Ir al contenido principal

LA CALIDAD APLICADA A LA TINTORERIA

Se traza un perfil de la filosofía de la Calidad Total y de su significado en el campo de la tintura.
Sigue un análisis de las posibilidades de utilización y de los aspectos prácticos que comporta la
introducción la Calidad Total y se intenta demostrar que ésta es una óptima posibilidad para el desarrollo y
para la supervivencia de nuestro sector.
LA CALIDAD TOTAL
Es una filosofía típicamente japonesa, que puede ser adaptada a la mentalidad venezolana. Consiste en la
idea básica de que la meta final es
la perfección, siempre es posible acercarse un poco más pero sin jamás alcanzarla y, por lo tanto, todo debe estar
siempre sometido a una mejora continua.
Esencialmente es una actitud, y como tal debe estar siempre activa y no sólo en determinados momentos. Con
respecto a nuestra concepción tradicional supone una revolución, ya que no se contempla el beneficio como un fin,
sino más bien como un subproducto, y en su esencia más profunda, la verdadera Calidad Total, tiende a
promocionar al hombre más por el ingenio que es capaz de aportar al sistema que por su esfuerzo físico.
Hay que hacer notar que esta filosofía es más propia de una evolución que de una revolución.
ALGUNOS CONCEPTOS DE LA C.T.
La C.T. se basa en los siguientes conceptos:
1. Compromiso Total: No es posible
pensar en la adopción de esta filosofía de un modo extemporáneo o parcial. La iniciativa debe partir de arriba, pero
todos los niveles deben estar comprometidos con competencias diversas pero con una intensidad e importancia
iguales. Es por lo tanto condición indispensable el trabajo en equipo: aprender a trabajar en equipo es una de las
actitudes
más modernas y que más pueden ayudar a un éxito futuro.
El concepto Cliente-Proveedor: Resulta evidente que el Cliente es el punto de referencia más importante en
el juego de toda economía. Sin el Cliente no existiría mercado y sin mercado no existirían Empresas. En el pasado
se podía producir sin tener mucho en cuenta este hecho y el Cliente era visto como un ente lejano, casi abstracto, y
a veces incluso como un elemento distorsionador del proceso productivo. Por el contrario, en este nuevo
planteamiento al CLIENTE se le define como el REY de la situación, el auténtico depositario de las expectativas
últimas y, en consecuencia, de las especificaciones que el producto debe poseer para poder ser vendido: se
considera cada vez más al Cliente como un socio muy valioso que se convierte en el juez del éxito final.
Pero el descubrimiento más notable que de ello se deriva es la ampliación del concepto Cliente que deja de
ser el de simple consumidor para convertirse en un elemento más de las sucesivas etapas del proceso productivo
que tiene el derecho
( y cada vez pretende tenerlo más ) de recibir el producto intermedio con unas especificaciones tales que permitan
a su vez continuar su parte del proceso con la máxima calidad. Este concepto debe aplicarse dentro de una misma
etapa productiva y debe hacerse extensivo a niveles todavía más simples hasta llegar a las relaciones entre las
personas que trabajan en un mismo departamento. Podemos decir que todos somos clientes de la etapa que nos
precede y proveedores de la etapa que nos sigue.
En consecuencia en todo puesto intermedio se acaba por asumir un papel mixto de
CLIENTE/PROVEEDOR. Si esta relación es honesta se establece una sinergía entre Cliente y el Proveedor que
conduce a la máxima calidad del conjunto del sistema. El Cliente, hambriento de Calidad, se dirige al proveedor con
este mismo deseo y entre los dos tiene lugar un intercambio de conocimientos y de ayuda que resulta precioso para
ambos.
3. La ley del Cero: Puesto que la meta final es la PERFECCION, el objetivo principal es que los defectos
deben desaparecer. Pero paralelamente al concepto de cero defectos, la MINIMIZACION de todos los
factores que concurren en la producción representa una meta igualmente importante: por tanto se
tenderá al uso de cero energía, cero agua, cero colorantes y auxiliares, cero esfuerzo, cero tiempo, etc.
De todo lo expuesto surge el concepto de la FIABILIDAD que significa que un trabajo debe realizarse una
sola vez, que los resultados deben conseguirse a la primera y que cualquier tipo de intervención posterior al
proceso para restablecer unas características esperadas pero que no se han obtenido es un error. Aparece
igualmente de una forma clara el concepto ECONOMIA ya que la utilización más allá de lo estrictamente necesario
de los recursos ( energía, agua, productos, tiempo, mano de obra, etc.) representa un error. Otra consecuencia de
esencial importancia es que la ECOLOGIA queda respetada al máximo cuando se potencia a la electrónica con
respecto a la química.
Para ilustrar este mecanismo de OPTIMIZACION se ha propuesto el siguiente modelo: Se puede imaginar
la empresa como una mesa de ping-pong. La producción representa unas monedas que se lanzan desde un
extremo de a mesa con el objetivo de colocarlas todas sobre la línea mediana bajo la red. Después de un cierto
tiempo se puede observar la posición de las monedas: la media de nuestras EMPRESAS presenta una fotografía
como la Fig. 1.
Realizadas las correspondientes acciones para la optimización, la fotografía de la nueva situación podría
ser la que representa la Fig. 2.
LOS INSTRUMENTOS
La filosofía de la CT según el modelo japonés pone de relieve los instrumentos que cada vez se usan más
para las acciones de mejora. Son instrumentos esencialmente estadísticos:
 Recogida de datos
 Histogramas
 Diagramas de Pareto
 Diagrama de causa/efecto
 Diagrama de correlación
 Estratificaciones
 Gráficas de control
En definitiva, en todos los casos, es siempre la ley del sentido común la que se impone, pero la recogida de
datos y sobretodo la GESTION DE LOS DEFECTOS, con sus prioridades bien definidas, es la clave del progreso.
EL CONTROL DE CALIDAD
El control de calidad es un filtro, situado normalmente al final del proceso ( o en algunos puntos intermedios
estratégicos ) con el cual se efectúa un pasa no pasa de acuerdo con unas especificaciones determinadas.
Tradicionalmente este trabajo está en manos de especialistas con unos conocimientos estadísticos más o menos
profundos pero que raramente, además, conocen a fondo la tecnología del proceso. La postura normal es la de
aceptar un determinado porcentaje de error, que se considera inexorablemente ligado al sistema productivo, y
normalmente se cuantifica en tanto por ciento. Solamente cuando se acercan notablemente a este estándar se
toman medidas que normalmente se reducen a simples advertencias.
Por el contrario, con esta nueva óptica el análisis y la gestión de este punto se extiende a todos los niveles
y a todos aquellos que intervienen en la producción. Mediante unos instrumentos sencillos como son: una correcta
obtención de datos, la construcción de diagramas causa efecto, de diagrama de Pareto, de estratificaciones, etc.
los defectos se convierten en la materia prima más valiosa para el progreso y para la puesta a punto de un sistema
de calidad.
En síntesis: en el pasado se ha dado más importancia a la calidad del producto aceptándolo o
rechazándolo a través del filtro de control. Hoy en día se utilizan los defectos para incidir a fondo en el proceso con
el objeto de mejorar la fiabilidad.
Por tanto se puede afirmar que la calidad del producto es un subproducto de la calidad proceso.
La calidad no proviene de la verificación o el control: la calidad forma parte del propio proceso.
GESTION DE LOS DEFECTOS
Con esta nueva óptica los DEFECTOS Y LOS PROBLEMAS se revalorizan al contemplarlos no sólo en su
aspecto puramente negativo, sino como el síntoma de que alguna cosa no va bien y que debe ser corregida. A
semejanza de lo que ocurre en el cuerpo humano, la fiebre en sí misma no es el mal, es simplemente el indicador
de la existencia de un mal que debe ser curado: por esto la fiebre es extremadamente valiosa para conservar
nuestra salud. Lo mismo sucede en la producción: los defectos son valiosos para curar un mal latente o que ya
comienza a insinuarse en el desarrollo productivo.
Una forma práctica de gestionar los defectos pasa por las siguientes fases:
 Clasificación
 Recogida de datos si es posible mediante el ordenador.
 Análisis periódico (semanal, mensual, trimestral, etc.)
 Definir las prioridades de actuación
 Acciones de contramedida irreversibles para actuar sobre el proceso.
La clasificación debe hacerse mediante códigos que permitan identificar por sí mismos los defectos. Este
tipo de codificación permite un óptimo análisis periódico.
Un ejemplo de clasificación podría ser el de la tabla adjunta.
EL PROCESO
Es el conjunto de las operaciones realizadas para fabricar o modificar un producto. Bajo la óptica de la
Calidad Total, un Sistema de Calidad es un proceso que conduce a productos de calidad al límite mínimo de todos
los factores que intervienen.
La mejora de un proceso no acaba nunca y, naturalmente, las ventajas son mucho más evidentes en las
primeras fases de la intervención.
La optimización de un proceso implica más el modo de operar que el grado de intervención del hombre, ello
significa que la automatización asume una importancia enorme, no tanto por la disminución de mano de obra que
representa, sino por el aumento de la fiabilidad que ello conlleva.
Normalmente en esta fase la maquinaria no tiene una gran importancia (a menos que estemos en
presencia de cambios tecnológicos relevantes) pero en cambio, la instrumentación asume un papel fundamental.
Las operaciones externas al proceso, como por ejemplo la carga y descarga del material, pueden
optimizarse mediante robotizacaión. En esta línea existe sin embargo un límite de conveniencia que viene
determinado por el buen sentido y el justo equilibrio.
En la Fig. 3 se esquematizan las etapas de un proceso de tintura para poner de manifiesto cómo puede
variar el tiempo total del mismo.
En el primer esquema, el que representa la situación antes de optimizar, el defecto más grave está
representando en la parte derecha del mismo ya que la falta de fiabilidad en la reproducción del color juega un
papel devastador: el enemigo a combatir aquí es la agregación, es decir, la corrección durante o después del
proceso.
Una vez superada esta primera etapa, y cuando ya se ha eliminado la corrección, se puede proceder a
minimizar el tiempo y los demás parámetros que afectan al ciclo de tratamiento propiamente dicho. El tercer
esquema representa la situación ya optimizada en el modo de operar en las fases de carga y descarga.
Resulta interesante comparar este tercer esquema con el primero. Las consecuencias son notables:
 Se ha aumentado el nivel de calidad del producto
 Se ha operado al límite mínimo de costos
 Se ha aumentado la capacidad productiva, porque si se verifican la condiciones de la fase inicial, en la misma
máquina pueden efectuarse más lotes. Posibilidad ésta que debe hacer reflexionar antes de proceder a nuevas
inversiones.
LA CALIDAD EN LA TINTORERIA
Los factores constituyentes del nivel de calidad de una tintorería, que esquemáticamente se representa en
la Fig. 4, se interaccionan entre sí y, con ser todos ellos muy importantes, la jerarquía de valores puede variar en
función de los artículos, situaciones, uso final y aspectos comerciales. No es cierto que en artículos de poca calidad
haya más tolerancia, ya que a causa de su más amplia difusión pueden requerir estándares más estrechos.
En la Fig. 5 se enumeran las principales causas que influyen negativamente en estos factores y sus
correspondientes acciones correctivas.
RESPETO AL MATERIAL
La optimización de este aspecto pasa por los siguientes puntos:
 Acción mecánica controlada: Actual-mente mediante microprocesadores es posible regular la energía
hidromecánica de forma cuidadosa.
 Tiempo mínimo: Se determina mediante al análisis del desarrollo del proceso de tintura para identificar
la posición del punto final más allá del cual proseguir la tintura no conduce a la mejora de factores tales
como la solidez, la penetración, la migración, etc.
 Temperatura mínima: Viene dada por el justo compromiso entre una tintura impecable en un tiempo
razonable.
 Optimización de los factores químicos: Consiste en el control de pH, de las condiciones óxidoreductoras,
de la salinidad, etc. teniendo siempre en cuenta el “back-ground” del material. Es decir, que
aquellas materias que hayan sufrido un pretratamiento enérgico como por ejemplo un blanqueo,
necesitan unas condiciones menos agresivas que si se tratara de fibras vírgenes.
Asociación Venezolana de Químicos y Técnicos Textiles 5
LA IGUALACION
La fiabilidad de este parámetro tan importante se aumenta optimizando los siguientes aspectos:
 Obtención de un agotamiento lineal: Este aspecto ha sido estudiado a fondo por el Dr. Carbonell y la teoría
de tintura por él desarrollada es todavía hoy plenamente actual y merece un reconocimiento por su genialidad,
simplicidad y universalidad. La teoría de los ciclos de tintura y del tanto por ciento de agotamiento constante,
representa hoy por hoy, la única posibilidad científica para poder establecer unas curvas de dosificación capaces
de garantizar la igualación, sobretodo, en sistemas de escasa migración.
Los métodos prácticos para controlar el agotamiento son múltiples ya sea por reflectancia o bien por
transmitancia: todos tienden a determinar la cantidad de colorantes absorbido a intervalos constantes de tiempo.
Es así mismo posible determinar el comportamiento de cada colorante individual y por consiguiente verificar la
homogeneidad de la combinación usada. Mediante los datos obtenidos es posible mejorar la regularidad del
agotamiento utilizando curvas de dosificación antagonistas.
 Homogeneidad del sistema: La regularización del agotamiento funciona perfectamente sólo en sistemas
homogéneos: por ejemplo, si se tiñen conjuntamente dos madejas iguales pero una de ellas se ha efectuado un
nudo muy estrecho, será imposible obtener una tintura igualada en la madeja anudada aunque se trabaje con un
control riguroso y se consiga un agotamiento perfectamente regular.
Desgraciadamente en la práctica son muchas las condiciones que conducen a una falta de homogeneidad del
sistema. Bobinas cruzadas troncocónicas que tienden a una mayor densidad en los bordes, ligaduras
excesivamente estrechas en las madejas, hilados con excesiva torsión, hilados con pelos muertos, materiales
mal mezclados, fugas de baño entre paquete y paquete, etc. todos ellos son ejemplos de falta de
homogeneidad.
Si la falta de homogeneidad no es muy grande, se pueden mejorar los resultados alargando la receta de
agotamiento y jugando al máximo con la capacidad de migración.
Sin embargo, todas las realizaciones tendientes a mejorar la homogeneidad son siempre las más rentables.
 Migración: Se entiende por migración la capacidad que tiene un colorante cuando ya está sobre la fibra, para
volver al baño de tintura y subir sobre aquellas zonas del material que están más pobres en este mismo
colorante.
Normalmente los colorantes de buena migración (factor muy positivo para la igualación) no poseen buenas
solideces a los tratamientos húmedos y no siempre su agotamiento es suficiente para garantizar una buena
reproducibilidad sin correcciones
 La tendencia debe ser, por consiguiente, mejorar al máximo la homogeneidad del sistema, optimizar el
agotamiento y utilizar lo más posible las posibilidades de migración.
EL MATIZ
La obtención y la reproducción del color con un cierto grado de fidelidad a una muestra dada es, desde
siempre, una de las tareas que más compromete al tintorero. Particularmente en el pasado este aspecto era tan
evidente que el tintorero era valorado más por su capacidad de colorista que por su tecnología. Su destreza se
valoraba en el número de agregaciones: con tres agregaciones ya era un óptimo tintorero. En el pasado, rara vez
se pensaba en el absurdo que representa una agregación: el error de corrección se aceptaba como ineludible,
como un gaje del oficio.
Hoy en cambio, si bien no es raro encontrar de vez en cuando algún caso a señalar, el deseo de alcanzar el
matiz requerido a la primera se hace cada vez más imperioso. Desde la óptica de la Calidad Total la fiabilidad de
este aspecto es uno de los puntos capitales, y la tintura a ciegas la meta ambicionada.
Los factores que pueden dificultar el traspaso de las recetas del laboratorio a la producción o bien la exacta
reproducción respecto a partidas ya tintadas anteriormente son múltiples. Las diferencias de rendimiento entre las
distintas entregas de colorantes y auxiliares que se producen en el laboratorio, otros errores que se producen en la
pesada, son ejemplos de posibles causas de dificultad. Muy importantes son también las posibles diferencias de
género entre los distintos lotes.
METODOS DE MEJORA
Existen dos tendencias para intentar resolver el problema que son el control total y el control preventivo.
 Control total: Con esta aproximación se tiende a garantizar la mejora de la reproducibilidad mediante controles
intermedios de cada uno de los productos y materias primas. Por otra parte se introducen filtros unívocos en la
operaciones de pesada.
El resultado es un buen aumento de la fiabilidad, pero normalmente no es suficiente para garantizar una
verdadera a tintura ciegas . Por otra parte, el tiempo y el costo de estos controles pueden ser muy elevados.
 Control preventivo: Es el sistema más simple para obtener un aumento de la fiabilidad a niveles muy altos. El
coste es pequeño y al mismo tiempo mejora algunos aspectos secundarios técnicos y organizativos.
Especialmente es como un peine que filtra y permite corregir casi todos los errores tanto si proviene de los
colorantes y/o de los materiales. Es decir, se acepta el hecho de que en el sistema hay factores que perjudican,
pero en lugar de corregir los defectos a producción realizada, éstos se corrigen inmediatamente antes de que
puedan producirse.
Comparando diversos casos, estadística mente, podemos establecer los siguientes valores de fiabilidad:
 Sin laboratorio < 50%  Con laboratorio 75%  Con Control Total 85%  Con Control Preventivo > 95%
LA SOLIDEZ
Viene determinada esencialmente por una correcta selección de los colorantes y por su correcta aplicación.
EL SERVICIO
Entendemos por servicio el conjunto de factores que van desde el plazo de entrega hasta el precio justo,
pero el panorama debe hacerse extensivo, además, a la IMAGEN que es un conjunto de formas de
comportamiento que se traducen en la estima que el cliente tiene por la Empresa proveedora.
PLAZO DE ENTREGA
Este aspecto, que en el pasado ha tenido una importancia relativa, está asumiendo posiciones
preeminentes.
Aquellos que realizan previsiones acerca del comportamiento futuro de los mercados afirman que en los
próximos 10 años los plazos de entrega deberán reducirse a una décima parte.
Siempre se exigen plazos de entrega más cortos por razones diversas, como son, por ejemplo:
 Una actitud psicológica general (que ya es propia del individuo: nadie quiere esperar. Antes, el revelado de una
fotografía requería una semana y este plazo de tiempo se aceptaba: hoy en día todos buscamos el revelado en
una hora o al momento)
 La necesidad de eliminar o reducir stocks intermedios.
 La rápida evolución de las modas.
PRECIO JUSTO
Normalmente es el mercado el que fija los precios y la tendencia más común es la de adecuarse a los
mismos adoptando, dentro de la propia organización, una política de reducción de costos. La manera de conseguir
este objetivo no siempre tiene en cuenta la filosofía de la Calidad Total; con bastante frecuencia se penaliza al
hombre
(al empleado) como si este fuera el único recurso, mientras se descuidan otros aspectos más modernos que son
los que, en definitiva, conducen a un aumento de la fiabilidad del sistema con el consiguiente incremento (también
muy importante) de la capacidad productiva.
Pero existe otra manera de hacer frente a las exigencias del mercado y es la de presentar productos con la
más alta calidad intrínseca y que por consiguiente puedan apuntar precios más elevados.
El primer aspecto (la sola reducción del costo) es una actitud muy interesante a causa del desarrollo del
tercer mundo. Pero solamente la combinación del primer aspecto (reducción de costo) con el segundo(incremento
de la calidad intrínseca del producto) permite situarse en la banda más alta del producto y representa la posibilidad
de supervivencia en el futuro. Debe inducirse al cliente a un razonamiento de este tipo: pago un poco más pero:
 El género va mucho mejor en la hilatura, el tisaje, etc.
 Los colores están siempre dentro de los limites de tolerancia
 La tintura son siempre igualadas
 Las solideces son siempre perfectas
 El tacto es siempre inmejorable
 Las entregas son siempre rápidas y seguras
 Mi proveedor es mi mejor asesor
 Los contactos que tengo con mi proveedor son siempre agradables.
VALORACION DE LA CALIDAD QUE NO SE VE
Normalmente, al lado de la calidad que se ve existe otra, a veces muy importante, que no se ve y que es
aquella que queda en el producto después de nuestro tratamiento. Esta calidad se pone en evidencia durante el
comportamiento del material en las operaciones posteriores: resistencia, alargamiento, recuperación, suavidad, etc.
son todos ellos factores que influyen en la hilatura, el urdido y el tisaje.
INTRODUCCION EN LA TINTORERIA DE LA CT.
Para la introducción de la CT hay que tener presente que adquieren una importancia capital los siguientes
puntos:
* Determinación.
* Voluntad de mejora
* Humildad
* Capacidad de trabajo en equipo
* Dar prioridad a la calidad antes que la
cantidad
 Ser conscientes de que el avance será lento pero continuo
PROBLEMAS A LA INTRODUCCION DE LA CT
Son esencialmente problemas humanos, y el principal es la resistencia al cambio:
 Por pereza (siempre lo hemos hecho así)
 Miedo a lo nuevo
 Tendencia a cerrarse sobre sí mismo
 Cuanto sé es suficiente, no tengo nada más que aprender
 Falta de educación para el trabajo en equipo
 Falta de hábito en el ejercicio mental (el razonamiento y la lógica)
 Falta de voluntad en querer entender el problema (el hombre cree en aquello que entiende)
 Temor a ser dejado atrás
 Temor a perder prestigio
 Temor a que otros sepan lo poco que uno sabe
 Falta de entrenamiento en la gestión de los defectos.
Forma de solucionar este problema?
1. Potenciar la comprensión, el corazón (la simpatía) y el interés
2. Estimular el interés y la curiosidad
3. Convencerse de que es una aventura que vale la pena vivirla
4. De que es una potente posibilidad de supervivencia y tener en cuenta de que a todos los niveles
la C.T. ES SIEMPRE MENOS FUERZA Y MAS CEREBRO.
CONCLUSIONES
 La productividad está ligada estrechamente a la calidad y el mejor resultado se consigue tan sólo
si se acierta a evitar los errores. La estrategia consiste, por consiguiente, en la adopción de
todas aquellas medidas preventivas para alcanzar siempre el objetivo a la primera. Los errores
puestos de manifiesto al final del proceso o a lo largo del mismo, y que obligan a un trabajo
adicional de corrección, son muy costosos y representan la parte del costo más alta y oculta.
 La eliminación de los errores no se puede improvisar, es una labor continuada que no puede
acabarse jamás y que constituye la materia prima para la gestión de los defectos.
Asociación Venezolana de Químicos y Técnicos Textiles 9
 Un buen programa es: donde todo se hace bien, nosotros podemos hacerlo todavía mejor y no
debe transcurrir ni un sólo día sin que consigamos un incremento, aunque sea mínimo, del
Know-how de nuestra Empresa
 El futuro únicamente puede afrontarse de una sola manera, y ésta es la mejora continua.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROCESOS DE ACABADOS DEL JEAN

El termino acabado, se refiere al cambio de la apariencia que se le hace a una prenda después de confeccionada. Estos acabados, son los que marcaron la diferencia en los diseños y permitieron la evolución del Jean al Pasar de ser una prenda áspera y oscura, para convertirse en prendas sensuales y románticas, fáciles de usar en diferentes ocasiones sociales. El primer cambio de apariencia fue la degradación del color; paso de azul profundo, a azul celeste; pero hoy el denim, se convirtió en el lienzo de inspiración, tanto de los diseñadores textiles como de las artes graficas. Todo proceso tiene especificaciones técnicas que se deben controlar durante la producción. Por esto es importante hacer muestras de cada uno, aplicando los ensayos de laboratorio para garantizar la vida útil de los materiales e insumos y la durabilidad del acabado. Los acabados se clasifican en manuales o físicos y físico- químicos.

TERMOFIJADO DE LAS FIBRAS TEXTILES Y TEJIDOS

El  proceso de termofijación nos permite fijar ciertas características necesarias sobre un material textil de tal forma que luego de los diferentes tratamientos secos y húmedos (secado, lavado, teñido, etc.), estas primeras condiciones queden intactas. Entre estas características podemos nombrar la estabilidad dimensional del material, el tacto, peso final, aspecto, etc. Por ejemplo, cuando se termofija un material antes de la tintura en general se desea evitar: el encogimiento excesivo, la posibilidad de la aparición de quebraduras y además dejar el peso final por metro cuadrado deseado. Cuando se termofijan hilados, se lo hace con la intención de que los paquetes conserven la dureza dentro de los rangos necesarios promoviéndose por consiguiente tinturas más parejas. Cuando el material a ser termofijado es una prenda confeccionada en realidad se persigue darle una estabilidad dimensional al uso final, un peso definido por metro cuadrado, además de una mano det

TEÑIDO COLORANTES DISPERSOS (POLIESTER)

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA TINTURA DE LAS FIBRAS DE POLIÉSTER INTRODUCCIÓN Las fibras sintéticas en sus límites más amplios dependen de tres ciencias, la química orgánica, la ciencia de los polímeros y la textil. Desde el punto de vista textil es lógico que nos interesen aquellos polímeros hilables que presenten posibilidades de formar fibras. Las propiedades físicas y químicas de una fibra dependen no sólo de la estructura química de la molécula sino también de la textura (forma física) sobre la cual está elaborada la fibra.